lunes, 22 de diciembre de 2008

ERNEST JOHN MOERAN, Symphony in G minor

Ernest John Moeran es un compositor inglés que vivió entre los años 1894 y 1950. Es probable que para quienes no se han adentrado en terrenos clásicos no tradicionales del siglo XX, esta música les parezca muy moderna: unos pasos más allá de Ravel o Debussy. De hecho, la música nos recuerda por momentos a Delius y Arnold Bax, considerados por algunas personas como continuadores ingleses del impresionismo musical
Esto puede ser bastante predecible en Moeran, ya que comparte con ellos una época similar.
Independientemente de todo eso, esta música es estimulante, y profundamente evocadora del ambiente inglés que también ilustraron entre otros los mencionados compositores Delius y Bax. Fuera de algunos pasajes un tanto desconcertantes, el conjunto de la Sinfonía en Sol Menor de Moeran es magnifico.
Son bastante conocidas dos versiones de esta sinfonía, la de Vernon Handley (Sello Chandos) y la de David Lloyd-Jones (Sello Naxos). Las dos son magnificas versiones. 
Interpretes de la versión de NAXOS:
BOURNEMOUTH SYMPHONY ORCHESTRA, Director DAVID LLOYD-JONES
CD NAXOS 8.555837 de 2002


lunes, 8 de diciembre de 2008

QUNIHICO HASHIMOTO, compositor japonés

QUINIHICO HASHIMOTO (1904 – 1949), fue uno de los principales compositores japoneses de la primera mitad del siglo XX. Mostró su talento adaptándose a una variedad de estilos incluyendo el romanticismo, el nacionalismo, el jazz y la atonalidad.
Fue también un violinista, conductor y educador, pero su carrera estuvo marcada por la tragedia, los caprichos de la política y la guerra.
Hashimoto nació el 14 de septiembre de 1904 en Tokio. Cuando todavía era joven, su familia se mudó a Osaka, donde tuvo su primer contacto con la música occidental, tocando en la banda de la escuela primaria.
En su escuela secundaria, estudió violín con Kichinosuke Tsuji, el más renombrado maestro de entonces en Osaka, pero gradualmente volvió a su interés por la composición antes que la interpretación.
En 1923 ingresó en la Escuela de Música de Tokio, actualmente la Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokio, una institución que contaba con la mejor implementación para el estudio de la música occidental,
Sus estudios principales eran el violín y la composición y como el establecimiento no contó con profesores de composición hasta la primera la mitad de la década de 1930, los estudiantes tenían que buscar en otro lugar a los profesores de composición. Aparte de estudiar en ocasiones con Nobutoki Kiyoshi, un alumno de Georg Schumann, en Berlín, Hashimoto adquirido su capacidad como compositor prácticamente sin ayuda. Fue también un competente pianista.
Considerándose a sí mismo como un compositor popular durante la segunda mitad de la década de 1920, Hashimoto produjo una gran variedad de canciones de concierto.
Al igual que Kurt Weill en Berlín, se esforzó por romper la barrera entre la música clásica y la música popular, realizando un intenso trabajo como compositor de canciones para películas, comerciales, así como canciones de jazz.
Si bien se ganó una cierta reputación como un "enfant terrible", tuvo que representar también un riguroso academicismo, cuando asumió el cargo de profesor en la Escuela de Música de Tokio.
De 1934 a 1937, Hashimoto estudia en Europa, enviado por el Ministerio de Educación. Pasó un tiempo en Viena, donde estudió con Egon Wellesz, alumno de Schoenberg.
Habiendo regresado a Japón, no fue fácil para él establecer una carrera como compositor libre y modernista.
En el año siguiente a la derrota de Japón en 1945, Hashimoto adquiere responsabilidades musicales en tiempos de guerra. Siendo este un difícil período, escribiría sin embargo algunas obras maestras. La Suite de Invierno para voz solista y conjunto de cámara representa a las personas abatidas después de la guerra, mientras que en Tres Oraciones de los Budistas Japoneses para voz solista y orquesta, que sugieren la música de Mahler, expresa el profundo pesar de los intelectuales por haber inducido a muchos jóvenes a morir en la guerra en defensa del patriotismo. A pesar de ello, escribió su optimista Sinfonía N º 2, para celebrar la Constitución Democrática de Japón recién creada.
Japón experimentó un cambio profundo de sus valores después de la guerra. A través de estos años, Hashimoto nunca estuvo libre del estrés y las tensiones, lo que fue minándolo física y mentalmente. En 1948 se le diagnóstico un cáncer. Mientras lucha contra la enfermedad postrado, se convierte al cristianismo, y el 6 de mayo del año 1943 muere en Kamakura. Algunos de sus alumnos son figuras destacadas en el mundo musical japonés de la post-guerra, tales como Yasushi Akutagawa, Toshiro Mayuzumi y Akio Yashiro.

Traducción reducida y aproximada del cuadernillo del CD NAXOS 8.555881, que incluye la Sinfonía No. 1 y la Suite Sinfónica “Heavenly Maiden and Fisherman”